Fuente: larazon.com.ar por Humberto Acciarressi
El 23 de julio de 1965 -se cumple un nuevo aniversario- apareció en las
bateas inglesas un sencillo (por entonces se decía "un simple") que iba a
conmocionar el mundo del

rock e iba a ser uno de los pilares de la
beatlemanía. En el lado A, el vinilo chico tenía el tema "Help", y en el
lado B, "I´m Down". Se sabe que, aunque atribuida al dúo más famoso de
compositores del siglo XX, es decir Lennon-McCartney, la canción fue
escrita por John para expresar su hartazgo del rápido ascenso de la
banda de Liverpool y de las consecuencias que eso tenía en su estado de
ánimo. En una lejana entrevista que le hizo la Rolling Stone -y que
ahora tengo delante de mi vista- el beatle confiesa que el tema es uno
de los preferidos de todos lo que compuso.

Lo cierto es que aquel
disco, en 45 RPM para quienes saben de qué hablamos, se posicionó
rápidamente al tope de los charts de Gran Bretaña, Estados Unidos,
Canadá, Australia, Irlanda, Noruega, Holanda, Bélgica y varios países
más, y segundo en Alemania. "Help" fue tocada en vivo durante la gira de
1965 por los Estados Unidos y Canadá, además de ser interpretada en "El
Show de Ed Sullivan" y en el mítico concierto en el Shea Stadium de
agosto de 1965, ante casi 60 mil personas. Precisamente el 6 de ese
mismo mes apareció en Inglaterra el álbum con el nombre del tema, con
catorce composiciones (una es la multiversionada "Yesterday"), y entre
ellas otra que ya había salido en simple: "Ticket To Ride".

También
en medio del furor por la mejor banda de todos los tiempos, Richard
Lester -que ya había dirigido a The Beatles en la película "Anochecer de
un día agitado" en un poético blanco y negro - echó a rodar la cámara
para estampar en el celuloide "Help", una parodia de las películas de
James Bond, en la que el fuerte, naturalmente, eran los integrantes de
la banda interpretando las canciones del disco. Hay un dato no muy
conocido. La tapa del álbum famoso, como se recuerda es una foto de los
Beatles con un fondo de nieve, utilizando el sistema de comunicación
conocido como "alfabeto semáforo" (lenguaje de manos) para representar
cada letra. Originalmente, el fotógrafo Robert Freeman los había hecho
posar "dibujando" la palabra "HELP". Sin embargo no quedaba demasiado
bien, razón por la cual se optó por resaltar la estética antes que el
contenido. En la tapa original se lee "NUJV" y en la edición yanqui,
apenas modificada, "NUVJ". Esta es, ligeramente, la historia de una
canción sobre la melancolía y el hastío de John - "mi período de Elvis
gordo", como él lo llamó-, hoy un clásico del cual la historia del rock
no puede prescindir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario