Su relación amorosa con John Lennon fue, para millones, la causa principal de la separación del cuarteto de Liverpool en 1970.
Esta "verdad"; absoluta fue repetida por décadas por
los admiradores, los fans, los críticos, los medios de comunicación, etcétera.
El encono contra la japonesa nacida en 1933 surgió al poco tiempo de que empezó su relación con Lennon y comenzó a tener una presencia muy visible alrededor del cuarteto.
Fue hasta hace poco, en 2012, cuando el otro líder de la banda, Paul McCartney, dijo en entrevista al periódico The Guardian que la artista, pionera en el arte conceptual y el performance, no había sido motivo de la ruptura. "Ya nos estábamos desarmando", dijo entonces.

En la muestra con casi 200 obras distribuidas en varias secciones temáticas que incluyen instalaciones, objetos, películas, dibujos, fotografías, texto, audio y documentación sobre performances realizadas en el pasado, se puede apreciar la visión del mundo de una mujer transgresora, provocadora, con una poética mirada del mundo, pero también una activista en pro de los derechos humanos y del feminismo, así como con una gran voluntad para cuestionar al mundo, a su propio universo, al prójimo, al ser humano y a sus complejidades, pero sobre todo revela a una artista con una múltiple producción.
El poder de las ideas
Las ideas, se lee en el texto introductorio de la muestra curada por Ingrid Pfeiffer, son el principal componente de su obra.
"Muchas de esas ideas son poéticas, absurdas y utópicas, aunque otras son factibles. El sentido del humor y su pronunciada actitud crítica y social se reflejan en su obra", escribió Pfeiffer. Y es verdad.
Por ejemplo, en la obra "Danger box", una caja de cristal con agujero en la parte superior, se advierte que una vez que se introduzca la mano no se podrá volver a ser el mismo. Así, invita Yoko a arriesgarse, a entrar en un juego mental y a exponerte a tus propias creencias, lo que ocurra si metes la mano depende de ti. Un hombre mira la caja, lee y roza sus dedos con el interior, la saca como si algo le hubiera picado. Su miedo.

En la pieza "Dispensador de aire", el visitante debe comprar el aire que está envuelto en una pequeña bola de plástico. Su obra es acaso una burla o una crítica al consumismo o una reflexión sobre lo único que los seres humanos podríamos desear adquirir, algo tan elemental como el aire.

No podía faltar John Lennon
Lennon está presente en buena parte de la exposición, ya sea en el área musical, donde se pueden escuchar los discos que crearon juntos o los que ella publicó en solitario; en las gafas redondas hechas en bronce; en la parte fílmica donde no sólo participa como realizador sino también como actor.
Es entonces, cuando su mítica personalidad va cobrando sentido para el imaginario; dos seres creativos e irreverentes estaban destinados a estar juntos.
Feminismo al estilo Ono
Su feminismo se impone en obras como Cut Piece, de 1964. En el vídeo que se puede apreciar, Yoko está sentada en el escenario de un teatro o auditorio y pide que la gente empiece a cortar trozos de su ropa con una tijera.Una mujer inicia el performance, se coloca a su lado y corta un pedazo del vestido, uno a uno van sumándose ante una artista que no parece inmutarse.
Luego un chico corta el área de sus pezones y los tirantes del sujetador; Ono entonces endurece el rostro, la tensión de su expresión se transmite al espectador de hoy, la intención del joven ha sido rebasar el límite no establecido.
Retrospectiva
El Museo Guggenheim de Bilbao reivindica la figura de Yoko Ono ⇒ "Half-A-Wind Show. Retrospectiva"⇒ Alrededor de 200 obras.
⇒ Instalaciones, objetos, películas, dibujos, fotografías, texto, audio y documentación de performances pasados.
⇒ Del 14 de marzo al 12 de septiembre de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario